El Diálogo de Paz Entre Colombia y las FARC - Descargar Programas Warez | Juegos | Musica | Manuales

El Diálogo de Paz Entre Colombia y las FARC

 


Los rumores sobre un acercamiento entre el gobierno colombiano y las FARC comenzaron a principio de año y cobraron mayor fuerza en mayo, hasta ser confirmados este lunes por Telesur y RCN radio.

Sin embargo, las primeras líneas del plan para entablar un diálogo que selle la paz y ponga fin a 50 años de conflicto armado fueron ideadas dos años atrás, como fruto del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela.

Según el director de noticias RCN radio, Francisco Santos, Juan Manuel Santos le planteó a su par venezolano, Hugo Chávez, la posibilidad de normalizar el trato bilateral a cambio de que colaborara en un eventual proceso de paz.

Desde entonces, Venezuela viene cumpliendo un rol clave en el acercamiento de las dos partes. El Espectador publicó que en las primeras charlas en Cuba participó Iván Márquez, un guerrillero cercano al mandatario venezolano, que se peleó con los delegados colombianos pero el enfrentamiento no llegó a más por la intervención de Caracas.

El mismo diario da cuenta de que el propio Santos se reunió con Chávez y Raúl Castro en marzo pasado para definir la mediación de esos dos países en las negociaciones. En los primeros encuentros en La Habana, participaron el consejero de seguridad del gobierno colombiano, Alejandro Eder, y el jefe de Relaciones Internacionales de las FARC, Rodrigo Granda.

Para legitimar aún más el proceso, se decidió sumar a algún país europeo. El primero en barajarse fue Suiza pero se optó por Noruega, que desde hace siete años periódicamente ha ofrecido su mediación en la búsqueda por la paz. Por ello, Oslo es el lugar elegido para la primera reunión formal, el 5 de octubre.

Para los analistas, Santos viene trabajando al menos desde el año pasado en la creación de un clima social y político que admita un diálogo con las FARC. Según El Espectador, varios congresistas recibieron la tarea de “ambientar” la necesidad de negociaciones en el seno del Congreso y un especialista en comunicación trabaja en el posicionamiento del tema en la opinión pública.

Justamente Telesur recuerda una encuesta dada a conocer a mediados de la semana pasada sobre la aceptación social de un acuerdo de paz con la guerrilla. El 74,2% de los colombianos lo apoyaría, registró el sondeo realizado en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga a 600 personas telefónicamente.

El cambio del gabinete ministerial fue el último paso político que Santos dio en ese sentido. La propia ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, había sugerido que era posible que el mandatario buscara en los nuevos funcionarios a personas más preparadas para encarar el proceso.

Semana, en su versión digital, recuerda que la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras fue el primer paso asumido por el Gobierno hacia la paz. Suma en esa senda al marco jurídico por la paz, la ley aprobada en junio pasado que permite rebajar penas a ex guerrilleros y que mantuvo en todo momento el apoyo público del presidente colombiano.

Además, el gobernante logró que sus antecesores -a excepción de Álvaro Uribe, que se manifestó en contra- apoyaran las eventuales conversaciones. En los últimos días, mantuvo encuentros con Ernesto Samper y Julio César Gaviria. Este último podría, incluso, sumarse a la mesa de la negociación.


Los puntos de la agenda por la paz

Si bien no trascendieron con detalle cada uno de los ítems sobre los que el Gobierno y las FARC deberán ponerse de acuerdo, se sabe algunos de los temas preacordados, como participación política, derecho internacional humanitario, cese de hostilidades, entrega de armas, desmovilización y juzgamiento.

La agenda también podría incluir compromisos exigidos por la guerrilla a Santos, entre los que se encontrarían la reforma agraria, nuevas formas de contratación de multinacionales petroleras y mineras y nuevas políticas de democratización.

Un tema crucial, señala El Espectador, será el de las Fuerzas Armadas. Por eso se decidió que en la mesa de negociaciones se siente un ex militar dispuesto a mediar, una opción ya explorada en el fallido intento de paz del ex mandatario Andrés Pastrana.

Fuente: infobae.com

No hay comentarios:
Write comentarios